La Controversia ‌del Escaneo de Iris en Argentina: ¿Innovación ⁤o Riesgo?

En las últimas semanas,⁢ la ciudad de Bahía Blanca, en el corazón ​de Argentina, ha sido⁢ testigo de​ un fenómeno peculiar. En ⁢el antiguo edificio de la extinta ​Bodega Arizu,‌ la empresa Worldcoin ha instalado un centro donde ofrece una recompensa significativa a⁢ cambio de escanear ⁤los ojos⁢ de los voluntarios. Este⁤ incentivo ⁣ha atraído⁢ a numerosos ​residentes⁢ locales, como Julián, quien,‍ tras ‍unos segundos frente a una esfera ⁤plateada con cámara, ​recibe aproximadamente⁣ 50 dólares en tokens. «Lo hago porque no tengo ni un peso. Y esto es plata fácil. No hay otro motivo», comenta Julián tras completar el proceso.

Otro joven, Franco, de 20 años,⁤ también ‍participó‍ en el escaneo de iris ⁤a cambio del activo digital WLD. Sin embargo, confesó sus dudas: «Algo de temor me da. La verdad es que no tengo mucha idea de lo que harán con esto, pero también es real que hace varios años que le estoy ⁣dando mis datos personales a distintas ‍plataformas virtuales sin que me den un peso».

La Expansión de ​Worldcoin en Argentina

Este fenómeno no es exclusivo de ⁤Bahía Blanca. Worldcoin ha instalado⁢ cerca de 250 puestos en​ toda Argentina, reflejando⁤ una⁤ tendencia creciente entre los usuarios que no valoran adecuadamente sus datos privados. La falta de regulación en torno a esta tecnología es una‍ de las principales preocupaciones.

Carlos Chesñevar, doctor en Ciencias de​ la Computación y director del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (CONICET-UNS), lo​ define como ​un «problema sociológico». «Al no⁤ haber regulación al respecto, no se puede afirmar que se está cometiendo​ un ⁢delito», explica Chesñevar.

La⁢ Singularidad del Iris como Dato Biométrico

El especialista destaca la singularidad del iris como⁤ dato biométrico.​ «No hay dos‌ iris iguales,​ y esto es una ventaja⁤ para ‌usarlo​ como sistema de identificación en un⁣ futuro no muy⁤ lejano».‌ Comparado con la huella ‍dactilar, el iris ofrece una precisión única. «Por sus características, hay 10 a la 78 combinaciones diferentes en el iris, esto equivale a un 1 seguido‌ de 78 ceros. Es un‍ número gigantesco equivalente a la ​cantidad de átomos del universo conocido, mientras que las ⁤combinaciones posibles de huellas dactilares es un número muy inferior, que se aproxima a⁢ 6 a la 13⁣ (60 billones, equivalente a ⁣un 6 seguido de 13 ceros)», precisa Chesñevar.

Desde esta perspectiva, el especialista añade que es prácticamente imposible que el⁢ iris ‍de⁢ una persona se repita⁣ en otra, lo que podría reducir‌ significativamente la posibilidad de ⁢fraude. ‍»Es altamente probable que los organismos o instituciones avancen hacia el escaneo del ‌iris como medida ​más eficaz para el registro ⁣de una persona, porque ⁤sería mucho ‌más confiable‍ que la huella dactilar»,‌ remarca.

Reflexiones Finales

La adopción de⁤ la criptomoneda WLD y el ‌escaneo de iris en ⁢Argentina plantea importantes preguntas sobre la privacidad y ‍la regulación de ⁣datos biométricos. Mientras algunos ven en esta tecnología una ​oportunidad económica, otros expresan preocupaciones sobre el uso y la ⁣protección de sus⁣ datos ⁤personales. La falta de una regulación clara y la singularidad ⁢del iris como dato biométrico ​son aspectos que requieren una atención urgente y un debate profundo en la sociedad.

Las controversias que rodean a ⁢Worldcoin

El innovador proyecto global de Worldcoin ha generado⁢ controversia ​a nivel mundial. ⁤La empresa emplea tecnología‌ biométrica avanzada para‍ emitir un ID ⁣o pasaporte digital sin necesidad de recopilar otro tipo de información personal.

El dispositivo clave para recolectar ⁢esta ⁢información ⁣es el conocido ⁣ Orb, utilizado por‍ Julián y Franco en‍ Bahía Blanca, junto con la aplicación World App.

Según ‍la compañía, su proyecto no busca almacenar datos biométricos, sino utilizarlos para verificar la unicidad‌ y humanidad de ⁤una persona, creando así⁣ un documento de identidad‍ global (World ID).

La principal polémica radica en la preocupación de que la empresa pueda estar poniendo en riesgo la seguridad de los datos recopilados. ‍Esto se debe​ a la dificultad de reemplazar o desvincular estos datos de la identidad ‍personal, incluso cuando se intenta​ anonimizar y utilizar con fines comerciales y de ​seguridad.

La alarma también se ha extendido a otros países de la⁤ región. Jaime Delgado, abogado peruano y defensor del consumidor, destacó el riesgo inherente⁢ al intercambio de la identidad biométrica por una compensación monetaria mínima, calificándolo de peligroso.

“Vender el iris de tus ⁢ojos por⁤ unos centavos o⁣ tu identidad biométrica es‍ como si estuvieras⁢ vendiendo tus órganos”, advirtió el especialista, quien también ⁢cuestionó la falta de garantías de ⁢que​ esta​ información ‍no se utilice para otros fines en el futuro, ya que se «vendió» ⁣a Worldcoin.

En varios países, las autoridades regulatorias han iniciado investigaciones o prohibido ‌a Worldcoin operar por presunta violación de datos ‍personales. Fuente:⁢ @identidadrobada

Otro experto, el ingeniero en sistemas especializado en inteligencia artificial ⁢Lennin ⁢Cenas, advirtió sobre ⁤las implicaciones de seguridad del uso de datos biométricos y cómo los ciberdelincuentes ⁣podrían ⁤explotarlos. «Mi recomendación es clara: no ceder los datos biométricos a ningún proyecto», enfatizó.

En países como España y Portugal, entre otros, las​ autoridades han ordenado‌ la ​suspensión⁤ de las⁢ operaciones de Worldcoin debido ⁤a la falta de claridad sobre el ‍uso de los datos.

En la ⁤provincia de Buenos⁢ Aires, la empresa tecnológica enfrenta serias acusaciones.⁣ Según el Ministerio de Producción del gobierno‌ local, la compañía ha sido ​acusada de incluir “cláusulas abusivas” en sus contratos de​ adhesión. En las últimas inspecciones, las autoridades detectaron‌ contradicciones en la información⁢ proporcionada ⁤por la empresa.

“Tras la ⁣intimación, la ⁣empresa no respondió de manera satisfactoria e incurrió ⁣en ⁤contradicciones, como en cuanto al ⁢escaneo⁢ de datos biométricos de ‍menores”, señaló uno de los reportes.

La Agencia de Acceso a la ⁤Información ‍Pública (AAIP), uno de los organismos especializados en la regulación de datos en Argentina, ha decidido abrir una investigación independiente sobre cómo​ Worldcoin maneja ⁤esta información personal.

En cuanto a las⁤ posibles consecuencias, la empresa podría‌ enfrentar una ⁢multa de hasta⁣ 1.000 millones de pesos⁤ argentinos (aproximadamente 1,1 millón de dólares a cotización oficial) por presuntas violaciones del derecho a la ⁤identidad y la privacidad.

Claro, puedo‌ ayudarte a reescribir el artículo siguiendo tus instrucciones. Sin embargo, parece⁣ que ⁤no ⁤has incluido el texto original que ⁤deseas que parafrasee. Por favor, proporciona el contenido del artículo para que pueda comenzar‍ a trabajar en él.