El Salvador y Venezuela: Dos Realidades Opuestas en el Mundo‌ del Bitcoin

En⁢ el ámbito de las criptomonedas, El Salvador y Venezuela presentan escenarios completamente diferentes. Mientras que El Salvador avanza con la educación y adopción de Bitcoin, ​Venezuela enfrenta restricciones‌ y desafíos significativos en el sector minero.

El Salvador:⁢ Educación ⁢y Minería de Bitcoin en las Aulas

El Salvador se ha⁣ posicionado como un referente en la adopción de Bitcoin, no solo como ‌moneda ‍de curso‍ legal, sino también en la educación sobre ⁤criptomonedas. En el Instituto Nacional de Usulután (INU), ⁤los estudiantes están aprendiendo a minar Bitcoin utilizando un «pool de minería individual» y su propio nodo. Este aprendizaje‍ es parte del programa «Mi Nueva‍ Escuela», respaldado por el Ministerio de Educación.

Desde principios ‍de 2024, este‌ programa se ha integrado en el⁢ sistema educativo⁣ salvadoreño, comenzando ‍con el proyecto Node Nation SV. A través de este ⁢proyecto, los jóvenes‍ aprenden a codificar, configurar y operar un nodo de Lightning, así como a ⁢administrar su liquidez. El ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ha destacado‌ que ⁢el objetivo es desarrollar⁤ competencias ‍y habilidades en los estudiantes relacionadas​ con Bitcoin.

El programa educativo‍ incluye un bloque​ específico sobre minería de Bitcoin, donde los estudiantes aprenden a configurar y operar un pool minero. Uno de los estudiantes comentó: «Es interesante, nos dan ⁢buena información, el aprendizaje y la motivación, porque ⁢también aprendemos jugando.⁣ Nos dan premios por la participación y es muy bueno».

El Salvador no solo ha adoptado Bitcoin como⁢ moneda de⁣ curso legal, ​sino que también ha desarrollado su⁢ propio pool de minería. ⁤La nación ha‌ minado 470 bitcoins en una granja ubicada en la Central​ Geotérmica Berlín, con el​ respaldo total del⁤ Estado.

Venezuela:‍ Restricciones y Retrocesos en ⁤la Minería de Bitcoin

En contraste, Venezuela, que alguna ​vez fue pionera en la regulación de criptomonedas, enfrenta actualmente una serie ⁤de desafíos. Los mineros en el país están siendo objeto de⁣ allanamientos y​ confiscación de equipos por parte del gobierno. Estas acciones están revirtiendo los avances ‍logrados en el ​sector, ‌que había convertido a Venezuela en ⁣un ‍referente en la regulación de criptomonedas.

En​ 2018, Venezuela estableció la Superintendencia ⁤Nacional de Criptoactivos y‍ Actividades Conexas (SUNACRIP) ⁢para supervisar ⁤el sector. En 2020, un decreto otorgó rango legal‍ a la minería‍ de Bitcoin, un estatus que pocos países habían alcanzado. Sin ‌embargo, un escándalo⁣ de corrupción en‌ 2023, que involucró al ​exsuperintendente⁤ Joselit Ramírez, ha complicado la ​situación.

La minería de Bitcoin en ⁣Venezuela se ha vuelto más compleja y ahora está prohibida. ​El gobierno justifica esta medida responsabilizando a los mineros por ⁤las fallas en el sistema eléctrico del país. Esta prohibición ‍ha afectado no solo la minería, sino también ⁤actividades ‍relacionadas como la venta​ de equipos y servicios técnicos.

Conclusión

El Salvador y Venezuela representan dos extremos en el manejo‍ y ‍adopción de ​Bitcoin en América Latina. Mientras ‍El Salvador avanza con programas educativos ​y ⁣respaldo estatal, Venezuela enfrenta restricciones y⁣ retrocesos⁣ que complican el panorama para‍ los ⁣mineros⁣ y el ecosistema de criptomonedas en general.