Mineros de Bitcoin en Venezuela: «Podemos contribuir a la reconstrucción del sistema eléctrico«

En respuesta a las recientes medidas del Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela, que ⁣ordenaron el cierre‍ de ⁤granjas de minería de criptomonedas y el ​decomiso de equipos, los mineros de Bitcoin han expresado su disposición a colaborar en la mejora del sistema eléctrico del ‌país.

Mineros de Bitcoin: No somos el problema, sino​ parte ​de la solución

El Ministerio de Energía Eléctrica ⁢anunció que todas las granjas ⁣de ⁣minería de criptomonedas serán desconectadas del Sistema Eléctrico ‍Nacional (SEN). Posteriormente, el gobernador del ⁤estado Carabobo, Rafael Lacava,‌ informó sobre el decomiso ⁣de miles de equipos mineros. Estas acciones se justifican bajo la premisa de que la minería digital es responsable del aumento⁤ significativo de⁣ las fallas eléctricas en el país, una afirmación que los mineros de Bitcoin rechazan categóricamente.

Francisco, un minero que ⁣prefirió ⁣mantenerse en el ⁣anonimato, explicó que ⁣los operadores⁤ de⁤ granjas pagan por la energía que consumen y que ⁣la ‍industria está regulada y supervisada por organismos gubernamentales. «No somos parte⁣ del ⁤problema, sino de ​la solución»,‌ afirmó Eloy, otro ‍minero ‌venezolano, quien considera injusto que se culpe a la minería ⁢digital⁣ por las fallas eléctricas.

Eloy sugiere que los mineros pueden aportar recursos para la reconstrucción​ del⁢ SEN mediante la integración de la minería ‌en los procesos industriales. «Estamos conscientes de los problemas en la transmisión y ⁤distribución de energía, y en esto ⁤los mineros podemos​ ayudar», añadió.

La ‌legalidad de la minería de Bitcoin en⁢ Venezuela

Hace un año, un escándalo de corrupción involucró a la Superintendencia Nacional de⁢ Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), el único regulador‌ del sector de ‍criptomonedas en Venezuela. Desde entonces, la ⁤minería de Bitcoin ha estado bajo una nube de ⁣incertidumbre. Tras el escándalo, las granjas mineras de Bitcoin fueron apagadas en todo el país, paralizando la industria hasta nuevo aviso.

A pesar‌ de estos desafíos, Venezuela cuenta con una de las regulaciones más avanzadas de Latinoamérica para el ⁢desarrollo de la industria de criptomonedas. En 2022, ⁤la ‌minería digital había‍ superado la estigmatización que⁢ afectaba su crecimiento. Legalmente, la minería digital es una actividad‍ lícita en Venezuela, y los mineros operan bajo licencia y supervisión de las ‌autoridades.

El Decreto Constituyente sobre el⁢ Sistema Integral de Criptoactivos,‌ aprobado en Venezuela, establece que los mineros que operen ‌en el territorio⁤ nacional⁢ lo hacen ⁤legalmente bajo licencia y son supervisados por las ‌autoridades. Además, el decreto estipula que los agentes de seguridad o funcionarios⁢ pueden ⁢ser sancionados con prisión de hasta cinco años por ⁣impedir ‌la minería de criptomonedas en el país.

Desafíos y perspectivas‌ futuras

Un minero, que también prefirió el anonimato, señaló que en ⁢Venezuela cualquier cosa puede suceder, y actualmente no tienen a quién acudir. «Imagínate que en el país se tome la ⁣medida‍ de impedir la circulación de vehículos porque eso complicaría el suministro de combustible. Suena ilógico, ¿verdad? ‌Bueno, algo así es lo que ⁤nos está pasando a los mineros», comentó.

Para convertir la minería de Bitcoin en una práctica ilegal en el país, sería necesario legislar y ‌desmontar todas las leyes​ que regulan el sector. Los mineros de Bitcoin en Venezuela ⁢están dispuestos a colaborar y contribuir a la mejora del sistema eléctrico, ⁢pero enfrentan ‌un entorno regulatorio incierto y desafiante.